Nueva publicación de la revista ‘Fabrikart’. Bellas Artes de UPV-EHU


La revista  FABRIKART es una publicación nacida en el Dpto. de Pinturade la Facultad de Bellas Artes de la Universidad del País Vasco (Dr. Luis

Badosa Conill), en estrecha colaboración con la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Industrial (Dr. Javier Muniozguren), la Escuela Técnica Superior

de Arquitectura de San Sebastián (Dr. Javier Cenicacelaya) y el Dto. de Filosofía de los Valores (Dr. Agustín Ramos, Decano de la Facultad de BB.AA.).

Con un carácter interdisciplinar, busca la interrelación humana que favorezca estudios e investigaciones relativos al denominador común artístico de

diferentes campos científicos, tecnológicos, arquitectónicos y sociológicos que tienen que ver con el desarrollo de las ciencias, las técnicas y las artes

relacionadas con la industria y la máquina, y siempre con la sociedad.

La publicación pretende también cubrir informaciones relevantes sobre exposiciones, congresos u otros eventos culturales vinculados a la estética,

iconografía y patrimonio industrial, así como al desarrollo científico y tecnológico en relación a la imagen y a la creatividad artística.

Índice FABRIKART 9:
SOSTENIBILIDAD:
—Vidrio: arte, industria, sociedad.
—Patrimonio natural y patrimonio cultural.
—La industria como factor de sostenibilidad en el Arte Contemporáneo.
—Patrimonio artístico, conservación y sostenibilidad.
—La importancia de codificar y de copiar para la construcción de la ciudad
sostenible.
—El paisaje como nuevo paradigma de la sostenibilidad.
—Dibujar el mundo, el arte y la cultura.
—Cibercultura e a storytelling do desenvolvimento sustentável.
—La innovación de la ciudad sostenible.
—El arte de sostener.
—El mercado del arte: la «sostenibilidad».
—Sostenibilidad en los procesos de identificación visual de utilidad pública.
—Aulas de ecodiseño: Innovación Ambiental de Producto en la Industria
Vasca.
—Memorias cortas o la insoportable levedad de la sostenibilidad.
—El arte sostenible: la nueva herramienta de reflexión para el futuro.
—Cuerpo, memoria, desperdicio: la narrativa de las interfaces tangibles en
el arte


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *